
Manifiesto
Ser una plataforma de encuentro abierta a distintos actores: empresas, Estado, emprendedores, academia y movilizadores que, a través de la colaboración radical impulsan acciones que potencien la adopción de la eficiencia energética y su impacto en las ciudades del futuro, la economía circular y la generación de nuevos negocios.
Quienes organizamos Smart Energy Fest creemos en la importancia de promover espacios de intercambio con propósito para imaginar el futuro de una manera renovada, actuando con pasión para generar el cambio desde hoy.
Objetivos
1
Movilizar a los tomadores de decisión (públicos y privados) en torno al rol que desempeñan en materia de ahorro energético y emisiones de Gas Efecto Invernadero a nivel nacional e internacional
2
Instancia para ponerse al día en materia de tendencias, investigaciones, modelos y nuevas soluciones para el desarrollo de políticas de Eficiencia Energética, Ley REP, y producción sustentable.
3
Momento para intercambiar experiencias internacionales identificando oportunidades futuras de la Eficiencia Energética (EE) en la sociedad, medioambiente y economía.
4
Difusión e intercambio de aprendizajes y casos de éxito de iniciativas claves de Eficiencia Energética en Chile y en el mundo.
El evento

2 DÍAS
3 y 4 de diciembre
Casa La Tercera.

+ 30 SPEAKERS
Oradores nacionales e internacionales y nacionales expertos en la EE.

TALLERES
Sobre energía y economía circular.
Inscríbete aquí
PANELES DE DISCUSIÓN
Con expertos en la materia.

NETWORKING
Con autoridades y organismos públicos, empresas privadas de la industria, emprendedores, académicos y organismos internacionales.

TALKS
Inspiradoras charlas de como ha avanzado el mercado en Chile.
Módulos

MÓDULO 1
Eficiencia energetica:
La mejor energía es la que no se usa

MÓDULO 2
Habilitadores para un Mercado Eficiente

MÓDULO 3
La eficiencia energética y la economía circular, ¿convergen?

MÓDULO 4
Smart Cities: una realidad inminente gracias a la eficiencia energética
Día 1 - Martes 4 de Diciembre
8:30 - 9:50 / Inauguración / Autoridades
Susana Jiménez
MInistra de Energía InauguraciónAlejandro Jadresic
Presidente Fundación ChilePanel - Eficiencia Energética / Bases para la discusión de la política publica en Chile
Moderador: Alejandro Jadresic
Presidente Fundación Chile La Eficiencia Energética en ChileIgnacio Santelices
Director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad EnergéticaSara Larraín
ONG - Chile SustentableJuan Francisco Richard
Presidente - AnescoVíctor Pérez
Vicepresidente Ejecutivo Desarrollo de Mercados Sustentables de CodelcoIssa Kort
DiputadoGabriel Prudencio
Jefe de división de Sostenibilidad Energética, Ministerio de Energía10:45 - 12:40 / MÓDULO 1 / Eficiencia energética en Chile
Gustavo Mañez
Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de Cambio Climático ONU Ambiente El valor de la Eficiencia Energética y su impacto globalRod Janssen
President Energy Efficiency in Industrial Process (EEIP) Aspectos financieros en la eficiencia energéticaPanel: La oportunidad de negocio que ofrece la eficiencia energética: ¿Por qué parece más fácil afuera que acá?
Jorge González
Subgerente de Pequeñas Empresas - Banco EstadoMónica Gazmuri
Gerente General - Anesco Chile A.GSebastián Sichel
Vicepresidente ejecutivo - CorfoPablo Moreno
Co- Fundador de U4E14:00 - 17:30 / MÓDULO 2 / Habilitadores para un mercado Eficiente
Jaime González
Jefe Departamento Normas y Estudios, Superintendencia de Electricidad y Combustibles ¿Cómo está la eficiencia energética en Chile?Pablo Moreno
Co- Fundador de U4E Vigilancia de mercado a nivel internacionalLina Pulgarin
Jefa de Estándares y Regulación, Calidad y Servicio en LATAM, Signify Evolución de los mercadosMarcos Kulka
Gerente General de Fundación Chile Programa "Suma buena energía"Marcelo Padilla
Profesional de Eficiencia Energética Ted Talk: MEPS y etiquetadoRonnie Hernández
Jefe Departamento Técnico de Productos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ted Talk: Certificación de productos en Eficiencia EnergéticaKarin Alcota
Jefe Unidad de Monitoreo de Organismos y Laboratorios, SEC Ted talk: Calidad de medida en laboratorios de ensayoVíctor Ballivián
Presidente de la IEC y CORNELEC Ted talk: Vigilancia de mercadoCecilia Simón
Gerente división certificación de productos CESMEC Ted talk: Calidad en la medidaDía 2 - Miércoles 5 de diciembre
Bienvenida
Guillermo González
Jefe de la oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente9:20 - 11:40 / Módulo 3 / La eficiencia energética y la economía circular, ¿convergen?
Rubén Carnerero
Director Técnico - IK Ingeniería La puerta de entrada para potenciar la economía circular: EcodiseñoJosé Pérez
CEO Recyclia & Ecopilas President Experiencia internacional: Europa a la vanguardiaNicolás Lizarazo
Líder de Sustentabilidad en MABE Experiencia implementación Ley REP en LatamIgnacio Duque
Director de Enclave Ambiental Responsabilidad extendida al productor: El cambio que viene para artículos eléctricos y electrónicosDaniel Saldías
Gerente Sustentabilidad y Reciclaje Midas Chile ¿Por qué esperar para ser eficientes? ¿Cuándo es mañana?12:00 - 14:00 / Módulo 4 / Smart Cities: una realidad inminente gracias a la eficiencia energética
Jessica Ocampos
CEO de Camnexus Experiencia internacional: Europa de nuevo a la vanguardiaMilenko Vlatko
Channel Marketing Manager Philips Lighting Chile Casos de éxito de Smart cities en ChileAndrés Letelier
Director Ejecutivo de CREO Antofagasta Casos de éxito de Smart cities en ChileCésar Rodríguez
Director Fundación Cultural de Santiago Director Fundación Cultural de SantiagoLaurent Furedi
Senior Vice presidente Soluciones al cliente, ENGIE Better Cities TodayRodrigo Arévalo
Responsable de Operaciones Comerciales de la Red y Responsable del proyecto Smart meters Enel Smart Meters: Medición inteligente de redesKarien Volker
Líder iniciativa Eficiencia Energética en Fundación Chile El impacto en el ciudadano: Experiencia "made in" Fundación Chile




































Susana Jiménez
Ministra de Energía
Ingeniero comercial y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde mayo de 2010 se integró a Libertad y Desarrollo como economista senior, a cargo de los estudios relacionados con energía, medio ambiente, regulación y libre competencia y recursos hídricos. Ha sido profesora de la Universidad de Chile, Universidad Central, Universidad Finis Terrae y Universidad Católica. Formó parte del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente y es Directora de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
Carolina Schmidt
Ministra de Medio Ambiente
Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue ministra del Servicio Nacional de la Mujer y de Educación. Ha sido directora y gerente general de diversas compañías. Hasta su nombramiento como ministra, se desempeñaba como gerente general de los medios del Grupo Copesa, también como directora del Teatro Municipal de Santiago, consejera del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y consejera de Comunidad Mujer.
Alejandro Jadresic
Presidente de Fundación Chile y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Doctor en economía Harvard, Estados Unidos.
Trabajó en Cieplan, Cepal, BID, PNUD2 y en el Gobierno de Patricio Aylwin ingresó al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción donde se desempeñó como coordinador de políticas sectoriales. Ex Ministro de Energía durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. También fue presidente de la Comisión Preventiva Central, entidad ligada a la defensa de la libre competencia. Ha sido parte del directorio de varias empresas, y miembro de la comisión de Gobierno que estudia la factibilidad de desarrollar la energía nuclear en Chile.
Ignacio Santelices
Director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Ingeniero Comercial y Magíster en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta, además, con un Master en Políticas Públicas de la Universidad de California, Estados Unidos.
Entre marzo 2014 y hasta septiembre 2018 se desempeñó como jefe de la División Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, período en el cual también fue presidente del directorio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Desde 2012 y hasta 2014 fue Director de la Oficina en Chile del Center for Clean Air Policy (Cetro de Políticas para el Aire Limpio). Anteriormente se desempeñó como Consultor en California Public Utilities Commission y Asesor de los Ministerios de Energía, Hacienda y Minería.
Sara Larraín
Directora del programa Chile Sustentable
Ecologista y política Chilena.
Desde 1997 se desempeña como directora del programa Chile Sustentable, y en 2001 se integró al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA). Cuenta con vasta experiencia como académica de las universidades Católica y UMCE. Es miembro fundadora de la oficina para América Latina de Greenpace, además de colaborar con organizaciones como RENACE (Red Nacional de Acción Ecológica) y organizaciones de estudio acerca de la globalización. Ha sido una firme opositora a proyectos como Pascua Lama y las represas en la Región de Aysén, además de la implementación de la energía nuclear en Chile. Actualmente, es miembro del comité ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030.
Juan Francisco Richards
Presidente de la Anesco Chile A.G. y Gerente de Nuevos Negocios, Gasco
Ingeniero Civil Industrial con mención en ingeniería mecánica, Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. MPhil en Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Con más de 15 años de experiencia en Chile en la industria de la energía. Presidente de ANESCO Chile A.G., Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética.
Víctor Pérez
Vicepresidente Ejecutivo Desarrollo de Mercados Sustentables de Codelco
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Es Magister en Administración de la Universidad de Boston en Estados Unidos y Master en Finanzas del Imperial College de la Universidad de Londres. Es profesor de Marketing Estratégico del MBA Minero de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile. Es Vicepresidente del Consejo Latinoamericano del Cobre y Presidente del Consejo Asiático del Cobre, ambos pertenecientes a la International Copper Association (ICA).
Además, preside Codelco Tech, filial de la empresa que surge de la unión de Biosigma, IM2 y Codelco Lab y que tiene como objetivo impulsar la innovación, el desarrollo y la implementación de tecnologías que permitan resolver los principales desafíos mineros.
Rod Janssen
President Energy Efficiency in Industrial Process (EEIP)
Licenciado en Ciencias Políticas, Estudiante especial de Ciencias Políticas y Economía y Master en Política Internacional de la Universidad de Western Ontario, Londres, Canadá.
Experto en políticas y relaciones internacionales de la Western Ontario University. Rod se ha especializado en el análisis de políticas y programas en temas de energía y cambio climático, eficiencia energética, gestión de energía, energías renovables y energía y medio ambiente, para la sociedad civil, gobiernos locales y nacionales y organizaciones internacionales. Un escritor, evaluador, capacitador y analista técnico experimentado con un profundo conocimiento de los problemas institucionales, la legislación, los incentivos, las tendencias de la tecnología energética y los enfoques de políticas que fomentarán el uso sostenible de la energía. Rod es presidente de la junta directiva de Eficiencia Energética en Procesos Industriales (EEIP) con sede en Bruselas. También representa a la EEIP en el Grupo de Instituciones Financieras de Eficiencia Energética, organizado por la Comisión Europea y UNEP FI. En 2012, Rod creó el servicio web, Energy in Demand, para llegar a audiencias más amplias a nivel mundial. A través del uso de la web y las redes sociales. Ahora es uno de los blogs más populares en la transición energética de Europa.
Sebastián Sichel
Vicepresidente Ejecutivo de CORFO
Abogado y Magister en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha desarrollado su carrera ligado al sector público y privado. Fue Subdirector de Sernatur y Jefe de Asesores del Ministerio Economía. Académico en materias de regulación, gobierno y gestión pública y derecho público. Fue director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián y académico del Centro de Desarrollo Directivo de la PUC. Fue Presidente del Centro de Estudios Plural dedicado al análisis de políticas públicas y Director Ejecutivo de Giro País grupo de empresarios dedicado al análisis y estudios de los cambios socioeconómicos del país. Además fue uno de los cofundadores del medio electrónico ElDinamo.cl.
Mónica Gazmuri
Gerente General Anesco Chile A.G
Comunicadora social del UNIACC con mención en relaciones públicas, diplomada en marketing gerencial y comunicación estratégica.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en marketing & relaciones públicas. Como emprendedora en 2007 forma su agencia de asesoría con la cual ha defendido ideas vanguardistas, y consolidado marcas y organizaciones de distinto ámbito. Ha formado parte de importantes proyectos como Chile Verde, Innovación Made in Chile, La Semana de la Madera, entre otros. En 2010 fue invitada a formar parte de Anesco Chile A.G, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia energética; y hoy es su gerente general. En su labor se distingue por la creación de mesas de trabajo y la cooperación con diferentes actores del sector energético.
Jorge González
Subgerente de Pequeñas empresas – Banco Estado
Jorge es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y trabaja en Banco Estado desde el año 2001 donde ha desempeñado diferentes funciones en la Gerencia de Pequeñas Empresas. Desde 2010 es Subgerente de Segmentos en dicha Gerencia donde ha dirigido la estrategia segmentada de las pequeñas empresas y ha desarrollado múltiples alianzas con los diferentes gremios y con instituciones de fomento.
Ha liderado el diseño e implementación del financiamiento para energías renovables y eficiencia energéticas en Banco Estado dirigido a las PYMES
Marcos Kulka
Gerente General de Fundación Chile
Ingeniero Comercial UC, MBA Universidad de Berkeley. Director de Austral Capital, miembro del comité de inversión de Scale Capital y Director de AMCHAM. Fue miembro del foro de innovación abierta de Berkeley y del instituto de innovaciones de alta escala. Director de varias empresas tecnológicas en Chile y el extranjero.
Pablo Moreno
Co-Fundador de U4E
Estudió Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Diplomado en comercio exterior, Universidad de Anáhuac. Director de Asuntos Corporativos con 28 años de experiencia en la industria eléctrica y electrónica. Especializado en Relaciones Gubernamentales e Internacionales, Comunicación, Sostenibilidad, Evaluación de Normas y Conformidad, Comercio Exterior, Eficiencia Energética, Negociación y Estrategia de Negocios. Es miembro fundador del programa U4E, iniciativa internacional de ONU Ambiente que apoya a las economías emergentes para que los mercados adopten productos energéticamente más eficientes, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y reducción de consumos de electricidad. En la actualidad es director corporativo de MABE.
Luis Ávila
Superintendente de Electricidad y Combustibles
Contador Auditor de la Universidad de Talca, Ingeniero Comercial de la Universidad Mariano Egaña y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Posee 15 años de experiencia en el sector privado, en las áreas de operaciones, planificación estratégica y de administración y Finanzas en empresas del sector energético. En el año 1999 Asume la Gerencia General de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (ADICO). En el mes de mayo de 2006, asume la dirección de la División de Ingeniería de Combustibles de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. A comienzos del mes de abril de 2011, fue nombrado Superintendente de Electricidad y Combustibles.
Lina Pulgarin
Jefa de Estándares y Regulación, Calidad y Servicio en LATAM, Signify
Ingeniera Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia y Administración, Sistemas de Gestión de la Calidad en Universidad Santo Tomás.
Coaching General en Star Consulting. Diplomado, Gerencia de Relaciones con los Clientes CRM, Universidad de la Sabana. Tiene 20 años de experiencia en liderazgo intercultural con empresas multinacionales en unidades corporativas, gestión de la calidad para la innovación de productos y eficiencia de los productos en el mercado. Posee un fuerte conocimiento técnico y regulatorio a nivel latinoamericano en productos de consumo eléctrico y electrónico.
Milenko Vlatko G
Channel Marketing Manager Philips Lighting Chilena
Milenko Vlatko es publicista mención en Marketing de la Universidad del Pacifico y MBA de la Universidad Adolfo Ibañez.
Con más de 18 años de experiencia en Philips se ha desarrollado en las áreas de marketing y productos participado en la transformación de la empresa hacia la Iluminación conectada.
Ha participado desde el 2008 en el proyecto Enlighten aportando y apoyando en iniciativas como etiquetado de EE, prohibición de lámparas incandescentes entre otras. A sido parte activa en el proyecto Cambia El Foco.
Participa desde el inicio como directo de EPEI AG, Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos. Además de desempeña como director de Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica Cornelec.
Marcelo Padilla
Profesional de Eficiencia Energética
Marcelo Padilla es parte del equipo de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía de Chile. Es responsable de la coordinación del programa de etiquetado y de los estándares mínimos de rendimiento energético en el ministerio. Ha estado trabajando en estos temas desde 2007. También ha sido coordinador de la iniciativa de iluminación en Chile y ha sido parte del equipo de los proyectos GEF de iluminación eficiente y de refrigeración residencial en Chile. Marcelo es un ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, Master en Economía Aplicada de la Universidad de Georgetown, y egresado del Magister en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado.
Esteban Lizarazo
Líder de Sustentabilidad en MABE
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales (Universidad Externado de Colombia). Magíster en Estudios sobre Desarrollo (Universidad de los Andes).
Desempeñó cargos en el Ministerio de Comercio de Colombia y trabajé en una organización no gubernamental especializada en el trabajo ambiental con municipios mineros en Colombia. En Mabe, trabajo en el área de Asuntos Corporativos, enfocado en los programas de sustentabilidad y REP para la región ANDINA.
José Peréz
CEO Recyclia & Ecopilas President
Doctorado en derecho de la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en derecho comunitario (Law Practice School of Madrid), diplomado en consultorías de empresas (Law Practice School of Madrid) y en administración de empresas (IESE- Navarra). Universidad).
José Pérez es actualmente Director Ejecutivo de Recyclia, Agrupación de Interés Económico que abarca cuatro fundaciones (Ecopilas, Ecoasimelec, Ecofimática y Tragamóvil) destinadas a la gestión de residuos de equipos eléctricos y electrónicos y baterías y acumuladores usados. Adicionalmente es miembro de la Junta Directiva de EUCOBAT (asociación europea de sistemas nacionales de recolección de baterías). Se le ha otorgado el Premio a la Personalidad del Año 2010 (Byte TI Magazine) y el Premio a la Mejor Carrera Profesional 2010 (Korazza Consulting).
Jessica Ocampos
CEO de Camnexus
Ingeniero civil en Biotecnología de la Universidad de Chile, doctora en ingeniería química y biotecnología de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Jessica Ocampos es Directora y Co fundadora de Camnexus, una plataforma de transferencia de tecnología para el desarrollo sustentable con sede en Cambridge, asociada al Centro de Igualdad Global de dicha casa de estudios en el Reino Unido. Desde ahí asesora temas como políticas internacionales, apoyando el desarrollo económico basado en ciencia, tecnología e innovación.
Actualmente también se desempeña como consultora asociada para el International Outreach Programme of Cambridge Enterprise, de la Universidad de Cambridge y como supervisora del programa NESTA para la Alianza del Pacífico, enfocado en políticas de innovación, junto con asesorar programas para fondos de innovación en el Ministerio de Educación de Chile.
Ignacio Duque
Director de Enclave Ambiental
Ingeniero en caminos, canales y puertos de la Universidad de Cataluña, PhD caminos, canales y puerto de la Universidad Politécnica de Cataluña, master en gestión gerencial de la escuela de alta dirección y administración (EADA), Barcelona, MBA del Instituto de empresas de Madrid (IE).
Pionero en el diseño e implantación de la responsabilidad ampliada del productor en España. Responsable ejecutivo de la creación, definición, implantación y dirección de los sistemas integrados de gestión de envases y embalajes (Ecoembes, 1997) y de residuos electrónicos, pilas y baterías (European Reciclyng Platform)
Actualmente se desempeña como Director de Enclave Ambiental, empresa de consultoría para la elaboración de proyectos para diferentes SIG (RAEE, envases) en estudios y análisis estratégicos.
Víctor Ballivián
Presidente de la IEC y CORNELEC
Ingeniero Eléctrico de la PUCV, MBA de INSEAD – Francia y Especialización en Gerenciamiento Estratégico y Liderazgo en Duke University, Fuqua School of Business – USA. Desde 2007 Gerente General de EPEI AG, Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos. A partir de 2010 Presidente y Socio Fundador de la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica “CORNELEC” y Presidente del Comité Chileno de la IEC. Antes de tomar esta actividad se desempeñó en empresas Multinacionales en las áreas de Generación, Transmisión, Distribución y aplicaciones Industriales, como Gerente General y luego como Vicepresidente Regional.
Guillermo González
Jefe de la oficina de Economía Circular en el Ministerio del Medio Ambiente
Ingeniero Civil Ambiental, de la Universidad Católica de Chile. Master en Políticas Públicas y un Master en Ingeniería Ambiental en la Universidad de California –Berkeley.
Guillermo tiene más de 10 años de experiencia realizando consultoría ambiental al sector público y privado y trabajando en distintas organizaciones de la sociedad civil, entre otras, como director ejecutivo del centro de investigación Espacio Público. Ha impartido cursos de gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y calidad del aire en las universidades Católica, Adolfo Ibáñez y del Desarrollo.
Rubén Carnerero
Director Técnico, IK Ingeniería
Ingeniero Industrial e investigador doctorando en Ingeniería de Diseño de la Universidad del País Vasco.
Ha dirigido proyectos de Ecodiseño y Ecoinnovación, ACV, Huella de Carbono, etiquetado ambiental de productos y Economía Circular, así como proyectos de implantación de sistemas de gestión de Ecodiseño según la Norma Internacional ISO 14006 y gestión de la sostenibilidad de sus cadenas de valor. Se encuentra homologado por el International EPD System como Individual Verifier para la auditoría de Declaraciones Ambientales de Producto (EPD’s) y forma parte del Comité Científico ECODAL para la difusión del Ecodiseño en Latinoamérica.
Ronnie Hernández
Jefe Departamento Técnico de Productos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Ingeniero civil Químico de la Universidad de Concepción. Profesional con 11 años de experiencia en gestionar, dirigir y coordinar acciones tendientes a mejorar los niveles de certificación de productos eléctricos y de combustibles. Además de motivar a la participación activa en estas actividades a importadores, fabricantes y comercializadores de estos productos. Ronnie participa directamente en las actividades realizadas por las Entidades de Certificación de productos con obligatoriedad de certificación en el país, mejorando los mecanismos de certificación como también la calidad en estos procesos. Permanentemente busca incorporar nuevos productos a la obligatoriedad de certificación para ser comercializados en el país y que tengan así una participación masiva en el mercado local, como forma de prevenir el riesgo inherente a su uso por parte de la ciudadanía.
Karin Alcota
Jefe Unidad de Monitoreo de Organismos y Laboratorios, SEC
Químico profesional de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Magíster en Gestión y Políticas públicas de la Universidad de Chile. Diplomados en Gestión Pública y en Excelencia en el Servicio, ambos de la Universidad de Chile.
Posee 12 años de experiencia en el sector público en el ámbito de regulación, fuertemente orientada a la calidad del monitoreo dirigido a los Organismos Certificadores y Laboratorios.
Issa Kort
Diputado
Licenciado en Historia, docente, investigador y político del Partido Unión Demócrata Independiente. Diputado por el 15° Distrito, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, periodo 2018-2022. Diputado por el Distrito Nº 32, Región del Libertador General O’Higgins, periodos 2010 a 2014, en este caso asume el cargo en agosto de 2011 en reemplazo de Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, quien a su vez es designado reemplazante en el Senado, y 2014 a 2018. Director y presidente del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Sexta Región entre 2010 y 2011.
Gustavo Mañez
Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de Cambio Climático ONU Ambiente
Gustavo es abogado y tiene un Master Internacional en Política Ambiental.
Desde el 2015 se desempeña en el cargo actual. Anteriormente trabajó durante 7 años en la unidad de Energía, Cambio Climático y Tecnología de PNUMA en París y coordinó iniciativas globales como en.lighten y “United for Efficiency”. Gustavo lanzó la red de coordinadores de cambio climático de Asia – Pacífico y la Evaluación de Necesidades Tecnológicas de la Convención Marco. Anteriormente, trabajó en el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR; por sus siglas en inglés) en gestión de gobernanza ambiental y químicos y en la gestión de cuencas en una ONG en África.
Gabriel Prudencio
Jefe de división de Sostenibilidad Energética, Ministerio de Energía
Ingeniero civil de la Universidad Católica y magister en administración pública de Columbia University. Entre 2014 y 2017 fue gerente de operaciones de Valhalla, empresa que desarrolla centrales hidráulicas de bombeo y plantas fotovoltaicas en el norte de Chile. Durante 2012 y 2013 Gabriel trabajó en Nueva York en UGE participando en el desarrollo proyectos de energía eólica y solar a escala de generación distribuida. Anteriormente, fue parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo como miembro del comité de reconstrucción para el terremoto de 2010, y también estuvo en la fundación Techo en cargos de dirección general.
Cecilia Simon
Gerente Certificación de Productos CESMEC S.A.
Ingeniero Civil Industrial, Académica de la Universidad de Santiago, dedicada a la certificación de productos y ensayos de laboratorio, en particular de productos regulados en Chile y en el extranjero, como son los productos Eléctricos en Seguridad y Eficiencia Energética.
Actualmente presidiendo el sub comité de la IECEE (Evaluación de la Conformidad) y como Vicepresidente de CORNELEC (Comité Nacional Chileno de la IEC).
Jaime González
Jefe Departamento Normas y Estudios, Superintendencia de Electricidad y Combustibles
Ingeniero Civil Industrial y Magister en Administración de empresas de la Universidad de Chile. Con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Como jefe del departamento de Normas y Estudios es responsable de la certificación obligatoria de productos, la que incluye la selección de estándares nacionales o internacionales, la aprobación de laboratorios y de organismos de certificación y de la vigilancia del mercado. También es responsable del desarrollo normativo y la coordinación de la evaluación ambiental de proyectos. Ha formado parte desde sus comienzos (año 2004) hasta el día de hoy en el desarrollo e implementación del etiquetado de eficiencia energética.
Rodrigo Arévalo Cid
Head of Network Commercial Operations – Enel Distribución Chile
Ingeniero civil Universidad Técnica Federico Santa María, MBA en la Universidad de Getulio Vargas, Sao Paulo, Brasil. Posee 25 años de experiencia en empresas de Distribución de Energía Eléctrica en Chile y Brasil.
Actualmente trabaja en Enel, donde está a cargo del mayor proyecto de implementación de medidores inteligentes en Chile.
Karien Volker
Líder Iniciativa de Eficiencia Energética Fundación Chile
Ingeniero Ambiental, Universidad Viña del mar. Profesional multidisciplinario con más de 8 años de experiencia en temáticas ambientales. Se ha especializado en proyectos relacionado con contaminación ambiental, gestión ambiental en empresas, sistemas de tratamiento de aguas, eficiencia hídrica, remediación de sitios contaminados y Eficiencia Energética. Ha participado en más de 50 proyectos de Innovación Ambiental, los cuales incluyen biotratamiento de aguas; monitoreo ambiental, energía solar, evaluación de tecnologías de tratamiento de aguas, desarrollo de sistemas de reducción de consumos de agua en el procesos, huella ambiental y proyectos país de Eficiencia Energética. Posee capacidades integrales de gestión, diseño y operación de proyectos en temáticas medioambientales gran capacidad de trabajo en equipo, lo cual ha permitido resolver situaciones complejas con altos grados de eficiencia.
Laurent Furedi
Senior Vice presidente Soluciones al cliente, ENGIE
Desarrollar e implementar soluciones diseñadas con nuestros clientes para satisfacer sus necesidades específicas y adaptarse a los contextos de cada ciudad y región, para territorios inteligentes, incluyendo movilidad verde, iluminación inteligente y eficiente, seguridad, servicios y soluciones digitales inteligentes, calidad del aire, etc.
César Rodríguez
Director Fundación Cultural de Santiago
Ingeniero Comercial y MBA, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Gerencia Pública (U. Chile), Diplomado en Negociación y Coaching (Pontificia Universidad Católica), Diplomado en Gestión de la Innovación y Tecnología (Universidad de Notre Dame).
Posee más de una década de experiencia en dirección de equipos interdisciplinarios en proyectos de inversión social en las áreas de gestión, planificación, evaluación y desarrollo sostenible, tanto en ONG como desde el mundo público, incluyendo aspectos como relaciones comunitarias con stakeholders, diseño y desarrollo de negocios inclusivos y responsabilidad social, gestión de equipos regionales a nivel nacional, reporte de desempeño a nivel central, control de costos y gestión de presupuestos.
Andrés Letelier
Director Ejecutivo de CREO Antofagasta
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master in Urban Design & Planning, The University of Sydney, Australia, tiene una amplia experiencia en procesos de diseño, planificación, gestión urbana y asociación público-privada. Actualmente es Director Ejecutivo de CREO Antofagasta, una plataforma de colaboración público, privada y ciudadana para fomentar una ciudad más integrada, sostenible con mejor calidad de vida.
Daniel Saldías
Gerente Sustentabilidad y Reciclaje Midas Chile
Daniel es Co-Fundador de Empresas Midas, estudió Contador Público y Auditor en Universidad de Santiago de Chile, fue premiado recientemente como egresado destacado por su aporte en el cambio social y ambiental de Chile por esta casa de estudios. Es líder de opinión en Sustentabilidad y Reciclaje; Se desempeñó 10 años en empresas multinacionales y actualmente lleva más de 10 años dedicado exclusivamente a desarrollar nuevos procesos de reciclaje y promover la sustentabilidad tanto en su parte económica, social y ambiental.
Organiza:




Financia:

Socios Estratégicos:















